Proyecto Ciudad
-
La provincia de Azuero
-
Gorgona y Nuevo Gorgona: la historia del despoblamiento en la Zona del Canal
-
Dinámicas urbanas de la ciudad de David en el siglo XIX
-
Zona del Canal: la cuestión de la propiedad, la expulsión de la población y su impacto en la ciudad
-
Roberto Burle Marx, paisajista y conservacionista ambiental de América
-
Soledad en la ciudad: una tendencia en alza en la sociedad global
-
Bocas del Toro: el nacimiento de una comarca y su transformación en polo agrocomercial del Atlántico a fines del siglo XIX
-
Transformaciones de la ciudad de Panamá durante las dos primeras décadas del siglo XX
-
El auge de Soná
-
¿Cuántos somos y cómo está distribuida la población en la ciudad de Panamá según el censo de 2020?
-
La estación de ferrocarril de Balboa: patrimonio arquitectónico y urbano heredado y olvidado
La estación planificada en 1915 para la Zona del Canal formaba parte del conjunto de Balboa Heights, en Ancón, la capital del centro cívico y administrativo de la Zona del Canal. La particularidad de la estación de tren era su ubicación, pues se hallaba en las cercanías del muelle del mismo nombre, Balboa 'dock' -
Los llanos de Chitré
-
Impacto y costes para la ciudad del interés preferencial a los préstamos hipotecarios
-
Campo Alegre: la consolidación del distrito comercial y corporativo en la ciudad de Panamá
La reconstrucción de la historia urbana de estos barrios de pasado reciente es una oportunidad para re-pensar la vocación y los cambios de estos barrios en su morfología, uso y caracterización; re-pensar su futuro y diseñar estrategias que ayuden a estos tradicionales centros urbanos en potenciar su particular identidad -
La crisis de la inacción climática y la resistencia a la modernidad en Panamá
-
Lotes baldíos: un problema de larga data en la ciudad de Panamá
-
Los planes de ordenamiento territorial: oportunidades, crisis y oportunismos ante los desafíos urbanos
-
Calidonia: la renovación urbana que no termina de llegar
El contraste entre el potencial edificatorio y la realidad de antiguas viviendas unifamiliares y edificaciones de baja intensidad que caracterizan el corregimiento, se puede observar con las nuevas edificaciones construidas a partir del siglo XXI en el borde costero hacia la avenida Balboa y el límite con el barrio de Bella Vista -
Raíces de Betania
-
Calidonia: las transformaciones urbanas más allá de La Exposición
Al hablar de Calidonia no hay que olvidar los otros tres sectores que conforman el corregimiento. Estos serían, los actuales barrios de El Marañón, San Miguel y Calidonia, que podrían considerarse como los barrios originales, que estuvieron allí como caseríos o arrabales desde al menos la segunda mitad del siglo XIX -
Los jardines experimentales de la antigua Zona del Canal: modelo de sostenibilidad ambiental y resiliencia
-
Envejecimiento poblacional en los barrios y la propiedad de la vivienda en ciudad de Panamá
-
El Ferrocarril Nacional de Chiriquí: proyecto pionero ferroviario en el interior del país
En 1913 la Asamblea Nacional autoriza al Ejecutivo los estudios para el programa ferroviario. Surge así el contrato para el Ferrocarril Nacional de Chiriquí, autorizado el 28 de marzo de 1913. El proyecto propuesto abría una conexión más eficiente en lo que probablemente sea la parte más rica de la República de Panamá: el distrito de Bugaba -
¿Qué medidas se podrían tomar para afrontar el impacto del aumento del nivel del mar en Panamá?
-
Sostenibilidad y salud o generación eléctrica, el dilema que vive un paraje dominicano
-
La idea de conectar Panamá con un ferrocarril
-
Aumento del nivel del mar: ¿quiénes serán impactados en la ciudad de Panamá?
Dentro de esta zona afectada se encontrarían unas 3.069 edificaciones. Entre los barrios con mayores impactos en sus edificaciones están, urbanización Chanis, Nuevo Reparto Panamá, Costa del Este, residencial La Fontana y Costa Azul en los corregimientos de Parque Lefevre y Juan Díaz, con una proyección estimada de más de mil viviendas afectadas -
Eduardo Tejeira Davis en la cultura arquitectónica y urbana de Panamá
-
Ciclos de vida en la demografía y la tenencia de la vivienda en ciudad de Panamá
-
Los Llanos de Aguadulce
Los éxitos y los fracasos de las comunidades urbanas en la creación de una particular forma de vida son reflejo de los esfuerzos de las ciudades, sus habitantes e instituciones. Aguadulce era considerado más higiénico, por su cercanía al mar, pues no se encontraba expuesto a los cambios repentinos del clima montañoso -
El colapso de un crecimiento urbano desordenado: el caso de Panamá Oeste
-
Singapur: ¿modelo de ciudad tropical de excelencia?
-
La panadería de barrio en la ciudad de los 15 minutos
-
La arquitectura de teatros y cines de Panamá
El destino de estos edificios ha sido variado: desde la demolición, la transformación en discotecas, almacenes, cine para adultos, hasta la ruina. Sin embargo, continúan siendo un gran activo para el centro histórico en el diseño de estrategias de revitalización como lugares de encuentro y reunión para la cultura, la educación y el entretenimiento -
De la ciudad al territorio
-
La ciudad de los 15 minutos: ¿dónde se encuentra y quiénes la disfrutan?
-
El aterrizaje del Metro de Panamá en el aeropuerto de Tocumen
Metro de Panamá S.A. ha anunciado la apertura de la extensión de la línea 2 con un ramal hasta el Aeropuerto Internacional de Tocumen (AITSA, PTY) con una estación terminal y una intermedia en el ITSE y el Inaforh. Esto significa el acceso del aeropuerto de Tocumen a la principal red de servicio de transporte público de la ciudad. El fácil y rápido acceso al aeropuerto es una ventaja competitiva de la ciudad -
Incertidumbre y el costo de la comida: las preocupaciones de la vida en la ciudad
-
Jesús Mayobanex Suazo: 'Compromiso y voluntad, los retos de la movilidad urbana”
Nacido en República Dominicana, el arquitecto es director de Planeamiento Urbano del Distrito Nacional de Santo Domingo, en la República Dominicana y gracias a sus conocimientos y experiencia, además de su deseo de servir, ha dedicado más de 15 años a la planificación urbana, en varios países de la región -
Recuento de la historia: el Carnaval de Panamá
-
Desarrollo urbano: el caso de las áreas revertidas y su normativa
-
La villa de Penonomé
-
Evolución de Ancón: dinámicas urbanas y demográficas
-
Los centros funcionales de la ciudad de Panamá
-
350 años del traslado de la ciudad: mecanismos de marginación y segregación social
-
Tauromaquia y las transformaciones del Panamá urbano
-
La provisión de agua potable y la construcción del lago y la potabilizadora de Miraflores
-
Claves del centro histórico de la ciudad de Panamá
-
Contexto de desarrollo urbano, el impacto del cambio climático y los desastres en ciudad de Panamá
-
Naos, Perico, Flamenco y Culebra: las islas-puerto de la ciudad de Panamá