Temas Especiales

29 de Nov de 2023

Proyecto Ciudad

  • La provincia de Azuero

    Azuero cuenta con una colección de poblados apostados en las cercanías de acceso al mar a través de sus puertos pero la explotación de sus recursos naturales como la agricultura, la ganadería y la minería logró consolidar una red de carreteras a principios del s. XX.
  • Dinámicas urbanas de la ciudad de David en el siglo XIX

    A mediados del S. XIX la ciudad contaba con 500 casas construidas de madera y arcilla. El resto de las edificaciones eran en mayoría, chozas de bambú y casas de madera con techos de paja y suelos de arcilla
  • Soledad en la ciudad: una tendencia en alza en la sociedad global

    La soledad no representa solo un peligro para la salud pública y el bienestar individual. Puede ser un disparador del extremismo y el aumento de la desconfianza hacia el resto de los ciudadanos, la organización social y el sistema político
  • El auge de Soná

    De aguas puras y abundantes, está situada a orillas del río Tabarará, más tarde llamado San Pablo, y entre los ríos Tobálico y Tríbique que desaguan en aquel
  • Los llanos de Chitré

    Chitré formaba parte de una red de pueblos coloniales en la región central del país, uno de los principales núcleos de la vida del istmo: Azuero con Chitré, Parita, Santa María y Los Santos
  • Lotes baldíos: un problema de larga data en la ciudad de Panamá

    En la actualidad, y en virtud del Decreto 1559 del 12 de agosto de 2014, que dicta medidas sobre edificios y casas en ruina o abandonadas y solares o lotes baldíos en el distrito de Panamá, se obliga a los propietarios a tomar ciertas medidas sobre estas propiedades
  • Calidonia: la renovación urbana que no termina de llegar

    El contraste entre el potencial edificatorio y la realidad de antiguas viviendas unifamiliares y edificaciones de baja intensidad que caracterizan el corregimiento, se puede observar con las nuevas edificaciones construidas a partir del siglo XXI en el borde costero hacia la avenida Balboa y el límite con el barrio de Bella Vista
  • Raíces de Betania

    El crecimiento demográfico y la migración campo ciudad desencadenó en una alta demanda de vivienda nueva y en mejores condiciones. El crecimiento de la ciudad, además, empezó a ser irregular y precipitado
  • Calidonia: las transformaciones urbanas más allá de La Exposición

    Al hablar de Calidonia no hay que olvidar los otros tres sectores que conforman el corregimiento. Estos serían, los actuales barrios de El Marañón, San Miguel y Calidonia, que podrían considerarse como los barrios originales, que estuvieron allí como caseríos o arrabales desde al menos la segunda mitad del siglo XIX
  • El Ferrocarril Nacional de Chiriquí: proyecto pionero ferroviario en el interior del país

    En 1913 la Asamblea Nacional autoriza al Ejecutivo los estudios para el programa ferroviario. Surge así el contrato para el Ferrocarril Nacional de Chiriquí, autorizado el 28 de marzo de 1913. El proyecto propuesto abría una conexión más eficiente en lo que probablemente sea la parte más rica de la República de Panamá: el distrito de Bugaba
  • La idea de conectar Panamá con un ferrocarril

    La ley del 2 de enero de 1911 ordena la construcción de un ferrocarril de Panamá a David, con ramales en la provincia de Los Santos y hacia la población de Antón. La licitación se llevó a cabo el 31 de agosto de 1911
  • Aumento del nivel del mar: ¿quiénes serán impactados en la ciudad de Panamá?

    Dentro de esta zona afectada se encontrarían unas 3.069 edificaciones. Entre los barrios con mayores impactos en sus edificaciones están, urbanización Chanis, Nuevo Reparto Panamá, Costa del Este, residencial La Fontana y Costa Azul en los corregimientos de Parque Lefevre y Juan Díaz, con una proyección estimada de más de mil viviendas afectadas
  • Ciclos de vida en la demografía y la tenencia de la vivienda en ciudad de Panamá

    Con el fin de construir indicadores que permitan describir el ciclo de vida de los barrios, el Observatorio de Riesgo Urbano de Florida State University y ESRI Panamá generaron un análisis geoespacial a partir de la comparación de datos de los censos de población de 2000 y 2010 a nivel de barrios
  • Los Llanos de Aguadulce

    Los éxitos y los fracasos de las comunidades urbanas en la creación de una particular forma de vida son reflejo de los esfuerzos de las ciudades, sus habitantes e instituciones. Aguadulce era considerado más higiénico, por su cercanía al mar, pues no se encontraba expuesto a los cambios repentinos del clima montañoso
  • Singapur: ¿modelo de ciudad tropical de excelencia?

    Singapur ha construido una economía exitosa y una sociedad multicultural que disfruta de altos estándares de vida en los sectores de educación, salud, vivienda y transporte con amenidades urbanas de recreación y esparcimiento
  • La panadería de barrio en la ciudad de los 15 minutos

    El mapeo de panaderías y de comercios de barrios no parece ser una iniciativa muy común, a pesar de ser un elemento clave para poder entender la dinámica económica de la ciudad e identificar las oportunidades de apertura de nuevos negocios
  • La arquitectura de teatros y cines de Panamá

    El destino de estos edificios ha sido variado: desde la demolición, la transformación en discotecas, almacenes, cine para adultos, hasta la ruina. Sin embargo, continúan siendo un gran activo para el centro histórico en el diseño de estrategias de revitalización como lugares de encuentro y reunión para la cultura, la educación y el entretenimiento
  • De la ciudad al territorio

    En 1965, con el primer Documento Gráfico de Zonificación se presenta la primera normativa de zonificación, que entraba en mayor detalle de las condiciones para construcción en predios individuales
  • El aterrizaje del Metro de Panamá en el aeropuerto de Tocumen

    Metro de Panamá S.A. ha anunciado la apertura de la extensión de la línea 2 con un ramal hasta el Aeropuerto Internacional de Tocumen (AITSA, PTY) con una estación terminal y una intermedia en el ITSE y el Inaforh. Esto significa el acceso del aeropuerto de Tocumen a la principal red de servicio de transporte público de la ciudad. El fácil y rápido acceso al aeropuerto es una ventaja competitiva de la ciudad
  • Jesús Mayobanex Suazo: 'Compromiso y voluntad, los retos de la movilidad urbana”

    Nacido en República Dominicana, el arquitecto es director de Planeamiento Urbano del Distrito Nacional de Santo Domingo, en la República Dominicana y gracias a sus conocimientos y experiencia, además de su deseo de servir, ha dedicado más de 15 años a la planificación urbana, en varios países de la región
  • Recuento de la historia: el Carnaval de Panamá

    En esta entrega, hacemos un recuento de la celebración histórica del carnaval en el país. El carnaval del Arrabal de la ciudad, en las islas de la bahía como Taboga y las aldeas del interior era de numerosos colores y creatividad
  • Desarrollo urbano: el caso de las áreas revertidas y su normativa

    Desde el punto de vista histórico, la construcción del Canal, la implantación de la Zona del Canal y la conformación de un gobierno permanente que atendiera los asuntos de este territorio conllevó también la expulsión de la población nativa y de trabajadores afrodescendientes a partir de 1912
  • La villa de Penonomé

    En el siglo XX Penonomé inicia con la instalación del servicio de alumbrado público en la ciudad en 1905. Los penonomeños se dedicaban entonces a la ganadería y la confección de escobas, sombreros de junco y abanicos de mimbre, esteras, albardas y otros artículos semejantes
  • Evolución de Ancón: dinámicas urbanas y demográficas

    En Ancón predomina una oferta de vivienda con precios mayores al interés preferencial, con valores que oscilan entre los B/190,000.00 a B/350,000.00 y apartamentos de entre 80 a 150 metros cuadrados
  • Los centros funcionales de la ciudad de Panamá

    La distinción entre Panamá La Vieja y Panamá La Nueva ha sido designada para referirse a dos momentos con un mismo significado: el centro histórico fundacional de la ciudad
  • Claves del centro histórico de la ciudad de Panamá

    Hacia 1974 hubo un impulso en los estudios de los centros históricos como legítimos elementos para ser preservados, rescatados, regenerados, recalificados y transpuestos como patrimonio